Mostrando entradas con la etiqueta Gail Tverberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gail Tverberg. Mostrar todas las entradas

Más allá del pico del petróleo: el futuro de la energía - Barbastro 2014

La UNED en TVE-2 -Noticias-
La existencia de recursos financieros, ilimitados en la práctica, sigue permitiendo la fantasía de producir energía a costes energéticamente prohibitivos pero asumibles desde el punto de vista monetario. La extracción, a cualquier precio, de fases intermedias de la transformación de residuos fósiles en algo parecido al petróleo ha supuesto un punto de inflexión en la curva de Hubbert, sobre todo en los Estados Unidos.
En algunos ambientes esto se ha considerado como una refutación de las teorías sostenidas por los denominados peakoilers, y ha permitido acusarles de catastrofistas y apocalípticos.
No obstante, el II Congreso Internacional celebrado en Barbastro los días 9 y 10 de Octubre, con el título “Más allá del Pico del petróleo” ha reunido a un grupo de expertos con la intención de contextualizar y definir el verdadero significado y alcance del PEAK OIL.


  • Antonio Turiel Martínez investigador científico CMIMA-CSIC 
  • Gail Tverberg experta en Economía y Energía 
  • Pedro A. Prieto consultor de energías renovables, vicepresidente de AEREN, ASPO- España 
  • Kjell Aleklett catedrático Universidad UPPSALA, Suecia y presidente de ASPO Internacional
  • Mikael Höök profesor Asociado Universidad Uppsala, Suecia y secretario ASPO Internacional
  • Ugo Bardi profesor Universidad de Florencia y presidente de ASPO- Italia 
  • Gonzalo Escribano Francés profesor Economía Aplicada UNED y director del Programa "Energía y Cambio Climático" del Real Instituto Elcano; 
  • José Luis Simón catedrático Geodinámica Interna Ciencias de la Tierra, Premio J.M. Savirón por su divulgación de la Geología , Universidad de Zaragoza, UNIZAR

II CONGRESO INTERNACIONAL "Más allá del pico del petróleo: el futuro de la energía"

Centro de la UNED de Barbastro (Huesca)
9 y 10 de Octubre de 2014
http://www.congresopicodepetroleo.unedbarbastro.es/ que pasará a ser una sección de la del actual.
Para más información: picodepetroleo@unedbarbastro.es
Serán 9 ponencias y 3 mesas redondas, con traducción simultánea ingles-español y viceversa. Por la experiencia anterior hemos ampliado 15 minutos el horario de cada ponencia para una mayor participación de la audiencia.
TEMAS CLAVE:
  • El futuro del suministro de petróleo.
  • Potencial y problemática de las fuentes no convencionales de petróleo. 
  • La fractura hidráulica: rentabilidad energética, económica y ecológica. 
  • Alternativas a los combustibles fósiles. 
  • El futuro del sistema eléctrico y el transporte en la sociedad post-petróleo. 
  • Tendencias globales en la relación economía-energía. 
  • Combustibles fósiles y geopolítica. Cambio climático. 
  • El crecimiento ¿solución o problema? 
  • Modelos sociales alternativos.
PONENTES CONFIRMADOS:

Kjell Aleklett (Catedrático de la Univ. de Uppsala, Profesor Invitado en la Universidad de Texas, Presidente de ASPO Internacional)
Ugo Bardi (Profesor de la Univ. de Florencia, Presidente de ASPO-Italia)
Carlos de Castro (Profesor del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid)
Gonzalo Escribano (Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UNED, Director del Programa de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano)
Antonio García-Olivares (Investigador científico del CSIC, miembro del ‘Oil Crash Observatory’)
Mikael Höök (Profesor de la Univ. de Uppsala (Suecia), Secretario de ASPO Internacional)
J. David Hughes (Geólogo, 32 años como investigador en el Geological Survey of Canada, autor de “Drill, baby, drill”)
Margarita Mediavilla (Profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid. Miembro de Ecologistas en Acción)
Pedro Prieto (Consultor de energías renovables, Vice-presidente de AEREN, ASPO-España)
José Luis Simón (Catedrático en el Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza)
Antonio Turiel Martínez (Investigador científico del CSIC, creador del blog The Oil Crash)
Gail Tverberg (Economista especializada en energía, exeditora de The Oil Drum, creadora del blog Our Finite World)

Los Precios del Petroleo: Signo del Colapso de la Deuda burbuja, que llevaron al fin de la oferta petrolera?

Traduccion del articulo Low Oil Prices: Sign of a Debt Bubble Collapse, Leading to the End of Oil Supply? de Gail Tverberg

El petróleo y otras materias primas han sido recientemente cayendo. ¿Es esta una buena noticia o mala?
Figura 1 Evolución de los precios de los productos básicos desde enero de 2011 el precio del petróleo Brent punto de EIA;  Carbón australiano del Banco Mundial Prink Hoja;  Alimentación de la FAO de las Naciones Unidas.
Figura 1 Evolución de los precios de los productos básicos desde enero de 2011 el precio del petróleo Brent punto de EIA; Carbón australiano del Banco Mundial Prink Hoja; Alimentación de la FAO de las Naciones Unidas.
Yo diría que la caída de precios de los productos básicos son malas noticias . Es probable que significa que la burbuja de la deuda que ha sido la celebración de la economía mundial durante un tiempo-desde la Segunda Guerra Mundial muy largo, por lo menos-no está pudiendo expandirse lo suficiente. Si la burbuja de la deuda se colapsa, estaremos en gran dificultad.