Mostrando entradas con la etiqueta Barbastro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barbastro. Mostrar todas las entradas

El modelo solo funciona hasta 2020 -Retos globales ante los límites del crecimiento.Margarita Mediavilla

Retos globales ante los límites del crecimiento.en Barbastro 2014
Margarita Mediavilla. Profesora del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Valladolid. Miembro de Ecologistas en Acción. -

Margarita Mediavilla. es Licenciada en Ciencias Físicas y doctora  por la Universidad de Valladolid. Actualmente es profesora titular en el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela de Ingenierías Industriales de esta misma Universidad. Sus líneas de investigación se centraron en la ingeniería de control y la robótica hasta el año 2003, en que orienta su investigación hacia la energía y la sostenibilidad.
Ha colaborado desde hace años en diversos colectivos y organizaciones sociales  como Universitas 3M, Red de Consumidores de Productos Ecológicos, Asamblea Ciclista. Es miembro de Ecologistas en Acción Valladolid.

 PDF de la presentación


Ver video de la ponencia online 

Energía y crisis, por Antonio Turiel en el II Congreso Peak Oil Barbastro

Antonio Turiel pronunció la ponencia inaugural del II Congreso Internacional "Más allá del pico del petróleo: el futuro de la energía", celebrado en la UNED de Barbastro los días 9 y 10 de octubre de 2014.

Bajo el título “Energía y crisis”, Turiel comenzó su ponencia con una pregunta a los asistentes: “¿Qué ha cambiado en estos 41 meses?”, desde que el I Congreso Internacional "Pico de Petróleo, ¿realidad o ficción?" celebrado en 2011 en Barbastro. Y afirmó que en esa dependencia energética de la economía ha empezado a haber cambios, cada vez más voces hablan de escasez y también ha surgido el concepto de Tasa de Retorno Energética (TRE) o Energy Return of Energy Investment (EROEI). Asimismo, analizó la situación de los combustibles fósiles a nivel mundial, así como de otras fuentes de energía, como la nuclear o las renovables, antes de plantear hipótesis de futuro y las conclusiones, a las que siguió un animado debate.

Antonio Turiel es físico, matemático e investigador del Instituto de las Ciencias del Mar (CSIC), así como creador del blog ‘The Oil Crash’. Lleva años dedicado a la divulgación de las causas, problemática y soluciones de la crisis de energía.

El II Congreso Internacional “Más allá del pico del petróleo” se enmarca en el ‘Proyecto Oleus’ que la UNED de Barbastro puso en marcha en 2008 con objeto de recoger, clasificar y difundir información relevante y actualizada acerca de la eventualidad de un pico de petróleo global y de sus consecuencias a nivel local.

Más información en la web del proyecto Oleus:
http://www.congresopicodepetroleo.une...

O en las redes sociales:
https://twitter.com/Picodepetroleo
https://www.facebook.com/proyectooleus

Transición Sostenible en Barbastro 2014 - Juan del Rio

Conferencia sonre Transición Sostenible en Barbastro 2014 - Juan del Rio
Educador y diseñador para la sostenibilidad. Impulsor del movimiento de Transición en España, coordinador de Transición Sostenible y cofundador de la Red de Transición España. Licenciado en Biología y máster en Sostenibilidad por la UPC.

Ha trabajado como investigador y educador para el Instituto de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña (IS.UPC) o la International Society for Ecology and Culture (ISEC), e impartido clases en centros como el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), ELISAVA o la Universidad Politécnica de Catalunya, entre otros.

En la actualidad centra su dedicación en la formación, facilitación e investigación sobre modos de vida sostenible a nivel comunitario. Además trabaja como gestor ambiental y es miembro del grupo local Cardedeu en Transició.

Video Ponencia (en otra pagina)

 Presentación en Prezi

Más allá del pico del petróleo: el futuro de la energía - Barbastro 2014

La UNED en TVE-2 -Noticias-
La existencia de recursos financieros, ilimitados en la práctica, sigue permitiendo la fantasía de producir energía a costes energéticamente prohibitivos pero asumibles desde el punto de vista monetario. La extracción, a cualquier precio, de fases intermedias de la transformación de residuos fósiles en algo parecido al petróleo ha supuesto un punto de inflexión en la curva de Hubbert, sobre todo en los Estados Unidos.
En algunos ambientes esto se ha considerado como una refutación de las teorías sostenidas por los denominados peakoilers, y ha permitido acusarles de catastrofistas y apocalípticos.
No obstante, el II Congreso Internacional celebrado en Barbastro los días 9 y 10 de Octubre, con el título “Más allá del Pico del petróleo” ha reunido a un grupo de expertos con la intención de contextualizar y definir el verdadero significado y alcance del PEAK OIL.


  • Antonio Turiel Martínez investigador científico CMIMA-CSIC 
  • Gail Tverberg experta en Economía y Energía 
  • Pedro A. Prieto consultor de energías renovables, vicepresidente de AEREN, ASPO- España 
  • Kjell Aleklett catedrático Universidad UPPSALA, Suecia y presidente de ASPO Internacional
  • Mikael Höök profesor Asociado Universidad Uppsala, Suecia y secretario ASPO Internacional
  • Ugo Bardi profesor Universidad de Florencia y presidente de ASPO- Italia 
  • Gonzalo Escribano Francés profesor Economía Aplicada UNED y director del Programa "Energía y Cambio Climático" del Real Instituto Elcano; 
  • José Luis Simón catedrático Geodinámica Interna Ciencias de la Tierra, Premio J.M. Savirón por su divulgación de la Geología , Universidad de Zaragoza, UNIZAR